10 riesgos que impactan a tu empresa en 2022
En el pasado reciente en noviembre de 2019, China detectó el primer caso de una extraña enfermedad, causada por el nuevo virus Sars Cov 2, la Organización Mundial de la Salud la llamó Covid 19. Con rapidez el virus se extendió por todo el mundo, para febrero de 2020 se encontró el primer caso en México.
La pandemia ocasionada por el Covid 19, nos ha planteado una reflexión en torno a diferentes ámbitos del ser humano, de la vida cotidiana, en las formas de trabajo, en las economías, en la educación, así como, también ha generado cambios en las políticas públicas.
En el campo de los negocios, la nueva normalidad ha modificado la manera de proporcionar y estructurar los trabajos, de comercializar los bienes y servicios; en el campo de lo social y familiar la forma en que nos relacionamos y nos comunicamos.
Observando el comportamiento del virus, sus mutaciones y olas de contagio por países y regiones, se puede observar que se requiere continuar con las medidas preventivas como el uso de cubrebocas y el distanciamiento social, a pesar de los avances en la vacunación de algunas naciones.
Identificando los riesgos del negocio, se pueden anticipar eventos que afecten los objetivos y metas, así como también se capturan oportunidades de negocio que antes no eran visibles.
A dos años de esta pandemia, surgen nuevos retos y riesgos para los países y sus empresas, por tal motivo, Compliance & Risk Advisors, mediante una investigación y análisis, identificó los siguientes diez eventos de riesgo que impactan a tu negocio en 2022:
1) Continúan presiones sobre los sistemas de salud a causa de la pandemia. El comportamiento del virus Sars-Cov2 en el mundo será incierto, los gobiernos debieran reaccionar oportunamente. La vacunación seguirá siendo la medida preventiva de mayor efectividad. Nuevas olas de contagio y secuelas de la enfermedad presionan los servicios de salud.
2) Se ajusta a la baja la expectativa de crecimiento económico. Insuficiente inversión pública y privada (nacional o internacional). Salida de inversiones; en 2021 salieron del país 266 mil millones de pesos de inversión extranjera. La inflación muestra tendencia a la alza, respecto el objetivo de años pasados fijado por Banco de México. 6.3 millones de mexicanos pasaron de la clase media a la clase baja en 2021, por efectos de la pandemia. Insuficiencia de créditos y más caros por incremento en las tasas de interés.
3) Escasa mejoría en los índices de inseguridad, violencia e impunidad. Para la pequeña y mediana empresa, cobro de piso, extorsión, amenazas o robo, sobre todo en algunas zonas del país. Incremento de la violencia familiar durante el periodo de la pandemia, homicidios a periodistas y feminicidios.
4) Incremento de ciber crimen y requerimientos de seguridad de la información. La aceleración de la digitalización ocasionada por la pandemia, nos lleva a la necesidad de garantizar la seguridad de la información, así como, prevenir los fraudes cibernéticos. La proliferación de datos genera riesgos en la operación del negocio.
5) Dislocamiento o disrupción de las cadenas productivas. Algunos sectores económicos y regiones geográficas, no han recuperado aún los niveles productivos pre pandemia, por lo que existen partes de las cadenas productivas en trasformación. En particular para pequeñas y medianas empresas que requieren suministros extranjeros o que importan partes de productos, seguirán existiendo dificultades para lograr el oportuno suministro de sus insumos o productos, sobre todo si su origen es Asia.
6) Incremento en la migración interna y externa, nacional y de otros países. Incremento de migrantes en las fronteras sur y norte. Migración de nacionales de las grandes urbes a ciudades más pequeñas, por la posibilidad de hacer trabajo remoto desde cualquier lugar.
7) Deterioro del medio ambiente y cambio climático. Continuarán las presiones de las Organizaciones no Gubernamentales, los reguladores o autoridades normativas, hacia los gobiernos a nivel global. Tomarán mayor fuerza los capitales verdes como fuente de financiamiento a largo plazo, lo que ocasionará modificaciones relevantes a las estrategias de negocio del sector energía.
8) Continúa la incertidumbre Política. La actual situación política a nivel global, muestra conflictos que generan incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. En nuestro país, persiste la polarización política de sectores empresariales y medios de comunicación con el gobierno. Se tendrán procesos electorales en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, así como, la revocación de mandato.
9) Cambios de comportamiento social. Se generan modificaciones en las preferencias del consumidor, cambio de prioridades y de patrones de consumo. Cambios en los estilos de vida. Nuevos modelos de educación. Incremento de nómadas digitales.
10) Alta rotación y movilidad del capital humano. La necesidad de nuevas habilidades y competencias sigue siendo creciente. El talento se mueve más rápido que antes y el trabajo a distancia genera incremento en los esquemas de oficina híbridos y remotos.
La adecuada administración de los riesgos identificados y descritos, representan un gran reto para tu empresa. Ten en cuenta, que la lista no es exhaustiva y existen riesgos adicionales que dependen de tu estrategia, sector, ubicación geográfica y otros factores.
Hoy en día, los empresarios requieren contar y desarrollar en su empresa con las capacidades que garanticen su sobrevivencia, sostenibilidad y éxito.
Para desarrollar y llevar al máximo las capacidades de administración de riesgos de tu empresa, C&RA te apoyará a que identifiques los eventos de riesgo y los priorices, para determinar su adecuado tratamiento y medidas de mitigación.